domingo, 8 de diciembre de 2013

Terapia Génica Celular en el Tratamiento de Diabetes Mellitus


En investigaciones recientes, la terapia génica de la leptina está destinada para sustituir el tratamiento médico de la inyección de insulina. Esta terapia con leptina ha demostrado la reducción de la hiperglicemia y la hiperfagia en ratones diabéticos con insuficiencia de insulina. En estos ratones se les indujo la deficiencia de insulina con un fármaco llamado estreptozotocina (STZ) y luego se utilizó el rAAV que introdujo el gen de la leptina (rAAV-lep). En los ratones inducidos con la deficiencia de insulina murieron a la semana 6. En cambio a los ratones que fueron tratados con el gen de la leptina (rAAV-lep), evitó la muerte prematura de los ratones tratados con STZ porque se elevaron los niveles de leptina en el hipotálamo. En general los buenos resultados en esta investigación fueron demostrados porque en los ratones hubo una marcada reducción de la hiperfagia, se normalizaron los niveles sanguíneos de glucosa y hubo en retorno parcial en la funcionalidad de las células-ß de los islotes según Kojima et al. (2009). Estos resultados sugieren una nueva alternativa en el tratamiento de la diabetes mellitus, en este caso la leptina sería un sustituto de la insulina para el tratamiento en pacientes diabéticos, ya que permitiría reducir los niveles glucosa en la sangre en ausencia de la insulina.
Won et al. (2009) toma en cuenta la regulación génica de la glucosa, donde se han buscado alternativas de terapia génica. Se plantea que la expresión de los genes es modulada por la glucosa y por ende afecta la variación de la glicemia en el torrente sanguíneo. Cuando los niveles de glucosa son muy elevados y las células-ß están expuestas a estos incrementos de la glicemia, tendrá un efecto citotóxico, conocida particularmente como glucotoxicidad, comprometiendo la supervivencia celular y la expresión génica de estas células. El tratamiento convencional de la diabetes mellitus tipo 1 (DM1) se realiza por inyecciones de insulina a diferentes regímenes, pero el control glicémico no va hacer tan preciso como la proporcionada por la dinámica natural de la insulina por factores fisiológicos inherentes a esta hormona polipeptídica, por eso la terapia génica encaminada a solucionar estos problemas de desequilibrio de la glicemia es crear células-ß artificiales transgénicas para producir insulina por medio de la transferencia del gen de la proinsulina, gen transferido por un vector viral (adenovirus), cuando sean implantadas (solamente estudios realizados en ratones) estas células van a ser capaces de secretar insulina de células autólogas más potentes para revertir este desequilibrio metabólico no logrado por las células-ß originales. Sin embargo,  aunque la expresión de la insulina transgénica es sensible a la glucosa, ninguno de los ensayos con terapia génica para inducir la producción de insulina hasta la fecha ha sido capaz de imitar completamente el funcionamiento normal de las células- ß con respecto a la estricta regulación de la insulina en las condiciones fisiológicas naturales.




















Referencia Bibliográfica:
www.sediabetes.org/gestor/upload/file/00010645archivo.pdf

domingo, 1 de diciembre de 2013

Transgénicos: ventajas y desventajas

Cada vez es más común hallar en los periódicos y revistas artículos referidos a los alimentos transgénicos. Algunos alaban sus cualidades, otros libran una dura lucha aduciendo que estamos sometidos a verdaderos monstruos de laboratorios.

Recordemos que los organismos transgénicos, son los animales o vegetales cuya dotación genética ha sido modificada para contener un gen adicional y sus descendientes heredan este gen del mismo modo que los propios.

Es bueno tener en cuenta cuáles son las ventajas y desventajas de los organismos transgénicos para cuestiones relacionadas a la alimentación, salud y medio ambiente.

Ventajas 






El principal avance de la Ingeniería Genética consiste en la capacidad para crear especies nuevas a partir de la combinación de genes de varias existentes, incluyendo todas sus características. Cultivos con genes de insectos para que desarrollen toxinas insecticidas o tomates con genes de pez para rechazar la marchitación han dejado hace tiempo de ser ciencia-ficción y constituyen una realidad en nuestros días.

Permitir el cultivo de hortalizas en áreas desérticas hasta ahora estériles o aumentar el tamaño de los frutos cultivados son algunos de los adelantos que la utilización de este tipo de técnica puede aportar a la Humanidad, con los logros que supone hacia la erradicación del hambre en el mundo.

Se ha demostrado que los organismos transgénicos son muy útiles en el análisis de la función de productos genéticos específicos. El gen ajeno se expresa en todas las células de los organismos, por lo tanto, es posible observar el efecto producido en el desarrollo y estudiar su función concreta. Una aproximación similar puede realizarse para generar organismos que expresen genes para mejorar su producción de carne o conferir resistencia a determinadas enfermedades.

También se pueden crear organismos que funcionen como fábricas biológicas, produciendo grandes cantidades de proteínas utilizadas en el tratamiento de algunas enfermedades humanas.

Desventajas 




Alterar significativamente la evolución de las especies puede tener consecuencias imprevisibles en un equilibrio ecológico, por otra parte ya muy dañado y de difícil solución. Las técnicas de ingeniería genética alteran todas las limitaciones que la propia naturaleza pone para la relación entre organismos de especies alejadas o no emparentadas.

El desarrollo de estas ventajas competitivas por parte de los organismos transgénicos, como mayor resistencia a la salinidad, a la sequía o a las bajas temperaturas, puede ocasionar la invasión por parte de estas especies dehábitats que no les son propios y cuyo equilibrio se vería entonces amenazado al desplazar otras especies o favorecer su extinción.

Se han desarrollado plantas con capacidades insecticidas que pueden amenazar la existencia de especies de insectos y hongos beneficiosos e incluso imprescindibles para el desarrollo biológico. Insectos diseñados específicamente para controlar el desarrollo de otros insectos pueden mutar o combinarse con otras especies y producir resultados imprevisibles.

La modificación genética de virus cuya capacidad de mutación y combinación los hace ya de por sí peligrosamente imprevisibles, puede dar lugar a la aparición de nuevas enfermedades o la transformación de otras ya existentes que modifican sus vías de contagio o las especies a las que pueden afectar.



Referencia Bibliográfica:
http://www.agroparlamento.com/agroparlamento/notas.asp?n=0802

domingo, 24 de noviembre de 2013

ADN recombinante en la Diabetes Mellitus


La ingeniería  genética ha permitido tratara los pacientes con diabetes, mediante la utilización de ADN recombinante, este mecanismo permite que la insulina humana pueda producirse en otros organismos y así poder utilizarla para el tratamiento de pacientes.
Glusilina: se obtiene por tecnología de ADN recombinante, en escherichia coli. Tratamiento de pacientes adultos con diabetes mellitus.
Insulina lispro: origen ADN recombinante producida en E. coli para el tratamiento de adultos y niños con diabetes mellitus que requieran insulina para el mantenimiento de la hemostasia normal de la glucosa. Humalog también está indicado en la estabilización inicial de diabetes mellitus.
Insulina Aspart: producida por ADN recombinante  en Saccharomyces  cerevisae, tratamiento de pacientes con diabetes mellitus





Referencia Bibliográfica: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-29532006000300005&script=sci_arttext

domingo, 17 de noviembre de 2013

ADN RECOMBINANTE EN LA NATURALEZA



PECES QUE BRILLAN EN LA OSCURIDAD


Se trata en realidad del medaka japonés (Oryzias latipes), un pequeño pez de agua dulce con una alta transparencia en su cuerpo
  • Al pez en cuestión se le injertó un gen de medusa que produce fluorescencia en los animales que lo poseen. Lo lograron mediante el uso de un plásmido como vector, el pGLO, que incluye el gen que codifica la GFP (Green Fluorescence Protein).
  • Al tener ahora el gen GFP, producían en su cuerpo la proteína fluorescente.
  • A este pez no tardaron en seguirle el TK-2, TK-3, y el TK-4












Referencia Bibliográfica:

  • http://suite101.net/article/peces-transgenicos-fluorescentes-a52550#ixzz2BxgbhrO2





domingo, 10 de noviembre de 2013

Técnica de Secuenciación en Diabetes Mellitus


Genes analizados: 
KCNJ11





Tipo de muestra requerida: 
Sangre periférica (tubo EDTA)
Volumen (ml): 
3
Conservación (ºC): 
4
Técnica de análisis: 
Secuenciación
Localización cromosómica: 
11p15.1
Modo de herencia: 
Autosómica dominante
Observaciones: 
La diabetes mellitus neonatal permanente (PNDM, por sus siglas en inglés) se caracteriza por la aparición de hiperglucemia durante los primeros seis meses de vida. Las manifestaciones clínicas incluyen retraso del crecimiento intrauterino, hiperglucemia, glucosuria, poliuria osmótica, deshidratación severa y fallo en el desarrollo. La insulinoterapia corrige la hiperglucemia y permite restituir la tasa de crecimiento. El curso de la enfermedad varía en función del genotipo.

Actualmente se conocen cinco genes asociados a la diabetes neonatal permanente: KCNJ11 (cuyas mutaciones son resposables del 30% de los casos), ABCC8 (aprox. 19% de los casos). INS (aprox. 20%), GCK (4%) y PDX1 (<1%). Alrededor del 20% de los individuos con mutaciones en el gen KCNJ11 presentan síntomas clínicos neurológicos encuadrados en el llamado síndrome DEND (del inglés Developmental delay, Epilepsy, and Neonatal Diabetes mellitus).


Referencias Bibliográficas:

viernes, 1 de noviembre de 2013

Artículo PCR (Reacción en cadena de la polimerasa) para la Diabetes Mellitus


En la actualidad se ha demostrado que los pacientes diabéticos poseen una gran incidencia de patologías micro y macro vasculares. En la exploración de posibles determinantes aparece como posible candidato el gen de la enzima convertidora de angiotensina (ECA), el cual presenta de acuerdo al polimorfismo inDel existente, un aumento en la concentración enzimática en sangre asociado a enfermedades vasculares. Se plantearon como objetivos establecer la prevalencia de dicho polimorfismo en pacientes diabéticos y comparar con la hallada en la población en general para poder relevar si existe asociación del locus con la diabetes mellitus.
El estudio se realizo en 131 individuos con diagnóstico certero de diabetes. Se hallaron las frecuencias génicas y genotípicas del polimorfismo  inDel del gen de la ECA mediante la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR).Finalmente no se encontraron diferencias significativas en la prevalencia del marcador estudiado entre diabéticos y la población general por lo tanto, este marcador es un factor de riesgo que no está asociado a la diabetes en sí misma, sino que la relación entre este gen y las complicaciones vasculares serían las mismas para diabéticos que para la población general.






 Referencias Bibliográficas:
  • http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S0303-32952009000200006&script=sci_arttext&tlng=en

domingo, 27 de octubre de 2013

Extracción de ADN

Extracción en el Laboratorio




Una vez que la muestra es obtenida, se debe degradar para obtener el material genético que se encuentra dentro de las células individuales. En el laboratorio, la muestra normalmente se coloca en un dispositivo llamado tubo Eppendorf. Una solución especial es añadida al tubo, a continuación, y el tubo se coloca en un baño de agua caliente. El propósito de la solución es lisar (romper) la estructura celular del material. Contiene dos  ingredientes fundamentales: un detergente especialmente diseñado y una enzima llamada proteinasa K. Una vez en el baño de agua caliente, el detergente corroe la membrana celular de la muestra y la membrana nuclear que rodea el material genético de la célula. Una vez que estas membranas son alteradas, la proteinasa K degrada una proteína llamada histona, que envuelve al ADN. El tubo Eppendorf se retira del baño de agua, y una solución de sal concentrada se añade para agrupar la proteína indeseada y los restos celulares. El tubo se coloca en una pequeña centrífuga, en donde la fuerza centrífuga deja el ADN difundido en una capa de la solución por encima del exceso de material más pesado. A continuación, el ADN se retira y se coloca en otro tubo. Se agrega alcohol isopropílico y se mezcla cuidadosamente. Este proceso hace que el ADN de la solución se agrupe en filamentos visibles. Entonces, el material se coloca otra vez en la centrífuga para forzar a las hebras de ADN a juntarse. El alcohol se retira y el ADN se deja secar. Una vez que se haya completado el proceso, la muestra de ADN resultante podrá ser almacenada y utilizada para cualquiera de sus muchos propósitos.



Referencias Bibliográficas: